Vibia ilumina la Bienal de Venecia
Luz, mar y memoria: Vibia realza la arquitectura de la Bienal de Venecia iluminando la Tese delle Vergini

En la edición de la Biennale Archittetura 2025 de Venecia, Vibia participa en el pabellón de Italia, ubicado en el emblemÔtico complejo arquitectónico de El Arsenal. Su milenaria historia sirve de telón de fondo en la puesta en escena de nuestras luminarias, encargadas de potenciar interesantes juegos de claroscuros y logrando integrarlas como un elemento arquitectónico mÔs, capaz de despertar los sentidos del visitante mientras acompañan su recorrido por la exposición.
Prueba 3 meses GRATIS de Amazon Music Unlimited
La 19ĀŖ edición de la Mostra Internazionale di Architettura, bajo el tĆtulo ‘Intelligens. Naturale. Artificiale. Collettiva’, fue comisariada por Carlo Ratti y organizada por la Bienal de Venecia. En un contexto centrado en la sostenibilidad y la lucha por el cambio climĆ”tico, la muestra italiana, que acoge hasta 750 participantes, pretende explorar el futuro de la arquitectura a travĆ©s de la lente de la inteligencia natural, artificial y colectiva para tender puentes entre generaciones y disciplinas distintas.


De los 66 pabellones nacionales que se incluyen, hemos participado con nuestras luminarias en el de Italia, titulado ‘Terrae Aquae. Italia y la inteligencia del mar’. La exposición, comisariada por la arquitecta y profesora universitaria, Guendalina Salimei, propone reflexiones arquitectónicas, cientĆficas y culturales en forma de dibujos, videos, aportaciones artĆsticas y experiencias interactivas que hablan del pasado, el presente y el futuro de Italia, vista desde el mar.


La ubicación del pabellón de Italia ha jugado un papel clave a la hora de plantear la estrategia conceptual de nuestro proyecto lumĆnico. Se trata de El Arsenal de Venecia, conocido por ser el mayor centro de producción de la Ć©poca preindustrial, y sĆmbolo del poder económico, polĆtico y militar de la ciudad.




Y dentro de este emblemĆ”tico y milenario complejo arquitectónico, se encuentra el recinto que iluminamos llamado Tese de las VĆrgenes, datado del siglo XVI. Dada su naturaleza industrial, se tuvo muy en cuenta en la escenificación espacial, los elementos estructurales de origen, como paredes, techos y soportes.


El objetivo era reforzar esta coexistencia entre la historia del espacio y nuestras luminarias, que se muestran integradas como un elemento arquitectónico mÔs, marcando el recorrido mientras acentúan y realzan las obras de arte expuestas.


Con ello se contribuye a la mejor experiencia para el visitante, siendo fieles a nuestro nuevo enfoque de iluminación, Shapping Atmospheres.
Los chapoteos del agua ya quedan en la memoria cuando la luna asoma por el horizonte. En torno a la piscina se anticipan momentos para compartir, en familia o con amigos, Las luminarias elegidas pretenden potenciar la idea del claroscuro, dirigiendo el camino a seguir y, a la vez, dejando ver las tramas materiales del edificio.
Como una flor que se pliega sobre sĆ misma al atardecer, proyecta su luz hacia abajo para crear momentos de complicidad en torno a la mesa o iluminar improvisadas La inmensidad del propio espacio aƱade valor a la visión de la luz como elemento clave, realzando ese contraste entre la luz y la oscuridad, y haciendo que las miradas se posen en las luminarias, atraĆdas por la sensación de nostalgia que impregna el espacio.


Nada mÔs acceder al pabellón, dos luminarias supendidas Array dan la bienvenida al visitante. Diseñadas por Umut Yamac, el objetivo es generar un impacto inicial gracias a la agradable luz descendente que simula proceder de los hilos que generan una ilusión óptica ligera y dinÔmica.


Los spotlights Circus Solo, de Antoni Arola, se encargan de iluminar el segundo espacio de la nave desde una altura considerable, sirviendo como elemento de iluminación puntual e indirecta que pone el foco en las fotografĆas expuestas, dejando la visión restante en penumbra y aportando dramatismo y teatralidad al espacio.


El visitante accede a un piso superior situado en la estructura metÔlica central, donde las luminarias North Floor, en su versión de pie y diseñadas por Arik Levy, marcan el recorrido entre las diferentes mesas expositivas.
Con este objetivo, su efecto lumĆnico localizado elegante y dinĆ”mico queda realzado. A la vez, se fusiona con el espacio, siendo asĆ, un elemento arquitectónico mĆ”s de este recinto histórico.
En la parte final de la exposición, las lĆ”mparas Flamingo, de Antoni Arola, rematan el impacto lumĆnico del inicio gracias al efecto cĆ”lido y teatral conseguido.
Desde una posición que simula sobrevolar al visitante y radiando una luz casi poética, su silueta etérea se presenta como una pieza mÔs dentro de la exposición, cuyas luces de refuerzo consiguen que luzca como una auténtica obra de arte.





Post a Comment