Ants' House - Espegel - Fisac Arquitectos
La casa Las Hormigas se concibe formalmente con unas premisas medioambientales fruto de su localización en una parcela de gran tamaƱo dentro del Parque del Manzanares, en la Sierra de Madrid. La vivienda debĆa dominar la grandeza del mundo natural que ocultaba tras su entrada. El vacĆo modela su volumen que, como una mano extendida, encuentra hueco entre los almendros que la circundan asomĆ”ndose entre sus ramas a diferentes lugares, luces y soles.
Se elige el lugar que combina dos condiciones bƔsicas: la proximidad al centro urbano y su fƔcil accesibilidad y el disfrute del monte con todo su potencial natural. Dualidad que tambiƩn contiene la casa: lo artificial versus lo natural.


La casa tiene dos plantas unidas por una escalera central de hormigón. La baja, que se adapta al terreno mediante una amplia rampa, es un único gran espacio con diferentes usos, rincón de lectura, chimenea, zona de tertulia, mirador al patio y un Ôrea de servicio con cocina, lavadero, almacén e instalaciones.


El espacio unitario se dilata sobre la terraza Sur, bordea la piscina y un gran almendro para terminar, bajo el vuelo de una losa de hormigón, en un comedor exterior cubierto.
Finalmente, la estructura de grandes vuelos, resuelta con losas y muros de hormigón, se envuelve con una piel de vidrio translúcido y se protege con lamas de aluminio del temible sol del Oeste.


En invierno el aporte de calor a la casa se realiza mediante ganancia solar directa en las zonas mĆ”s al Sur y, por aporte indirecto, a travĆ©s de colectores solares en cubierta y suelo radiante, en las zonas mĆ”s internas. Durante la noche se busca un mĆ”ximo aislamiento de los acristalamientos cerrando su perĆmetro con pesadas cortinas de terciopelo. Se ha previsto un apoyo de caldera de gas y una chimenea de leƱa que se ubica en el espacio de lectura para recoger su radiación.


En verano, el sol del Sur se evita protegiendo sus fachadas mediante los voladizos de la planta superior, mientras que la fachada Oeste se protege con lamas horizontales orientables de aluminio sobre bastidor batiente y se reduce la temperatura interior de la vivienda mediante el uso de ventanas tipo gravent para ventilación cruzada permanente situadas en las partes altas de los paños de vidrio en salón y dormitorio principal.


Esta solución permite en verano evacuar el calor y refrescar el techo, mientras que unos ventiladores de grandes palas a baja velocidad, colgados de la losa de hormigón, desestratifican el aire caliente en invierno y aportan frescor subjetivo en verano. El aislamiento de la amplia superficie de las terrazas se logra mediante una cubierta vegetal, que impide el paso de calor solar por evapotranspiración.


Las carpinterĆas y los acristalamientos utilizados son de elevado aislamiento y baja emisividad. En algĆŗn caso como en el vestĆbulo de entrada y en el patio se han utilizado vidrios coloreados como una clara expresión de artificialidad.


Debido a la gran superficie de acristalamiento de la vivienda se elige una estructura pesada de muros y losas de hormigón armado que dota de gran inercia térmica al conjunto y que, junto con el pavimento de hormigón pulido, es aprovechada para aumentar la eficacia del suelo radiante. No se prevé instalación de refrigeración por resultar innecesaria gracias al diseño bioclimÔtico.





Arquitectos: Carmen Espegel Alonso - Concha Fisac de Ron
Ubicación: Collado Villalba, España
AƱo Proyecto: 2010
AsesorĆa en bioclimĆ”tica: Emilio Miguel Mitre (ALIA S.L.)
AsesorĆa en energĆa solar: ENERPAL
Estructuras: Juan Rey - Mecanismo
Instalaciones: Nieves Plaza Serrano
Asesoramiento iluminación: Jenny Moscoso (Años Luz Iluminación)
Promotor: privado
Constructor: Construcciones Luva Urosa S.L. / Construcciones y Contratas Garpol S.L.
Fin de Obra: 10 de Junio de 2010
FotografĆas: JoaquĆn Mosquera








Se elige el lugar que combina dos condiciones bƔsicas: la proximidad al centro urbano y su fƔcil accesibilidad y el disfrute del monte con todo su potencial natural. Dualidad que tambiƩn contiene la casa: lo artificial versus lo natural.
La casa tiene dos plantas unidas por una escalera central de hormigón. La baja, que se adapta al terreno mediante una amplia rampa, es un único gran espacio con diferentes usos, rincón de lectura, chimenea, zona de tertulia, mirador al patio y un Ôrea de servicio con cocina, lavadero, almacén e instalaciones.
El espacio unitario se dilata sobre la terraza Sur, bordea la piscina y un gran almendro para terminar, bajo el vuelo de una losa de hormigón, en un comedor exterior cubierto.
Finalmente, la estructura de grandes vuelos, resuelta con losas y muros de hormigón, se envuelve con una piel de vidrio translúcido y se protege con lamas de aluminio del temible sol del Oeste.
En invierno el aporte de calor a la casa se realiza mediante ganancia solar directa en las zonas mĆ”s al Sur y, por aporte indirecto, a travĆ©s de colectores solares en cubierta y suelo radiante, en las zonas mĆ”s internas. Durante la noche se busca un mĆ”ximo aislamiento de los acristalamientos cerrando su perĆmetro con pesadas cortinas de terciopelo. Se ha previsto un apoyo de caldera de gas y una chimenea de leƱa que se ubica en el espacio de lectura para recoger su radiación.
En verano, el sol del Sur se evita protegiendo sus fachadas mediante los voladizos de la planta superior, mientras que la fachada Oeste se protege con lamas horizontales orientables de aluminio sobre bastidor batiente y se reduce la temperatura interior de la vivienda mediante el uso de ventanas tipo gravent para ventilación cruzada permanente situadas en las partes altas de los paños de vidrio en salón y dormitorio principal.
Esta solución permite en verano evacuar el calor y refrescar el techo, mientras que unos ventiladores de grandes palas a baja velocidad, colgados de la losa de hormigón, desestratifican el aire caliente en invierno y aportan frescor subjetivo en verano. El aislamiento de la amplia superficie de las terrazas se logra mediante una cubierta vegetal, que impide el paso de calor solar por evapotranspiración.
Las carpinterĆas y los acristalamientos utilizados son de elevado aislamiento y baja emisividad. En algĆŗn caso como en el vestĆbulo de entrada y en el patio se han utilizado vidrios coloreados como una clara expresión de artificialidad.
Debido a la gran superficie de acristalamiento de la vivienda se elige una estructura pesada de muros y losas de hormigón armado que dota de gran inercia térmica al conjunto y que, junto con el pavimento de hormigón pulido, es aprovechada para aumentar la eficacia del suelo radiante. No se prevé instalación de refrigeración por resultar innecesaria gracias al diseño bioclimÔtico.
Arquitectos: Carmen Espegel Alonso - Concha Fisac de Ron
Ubicación: Collado Villalba, España
AƱo Proyecto: 2010
AsesorĆa en bioclimĆ”tica: Emilio Miguel Mitre (ALIA S.L.)
AsesorĆa en energĆa solar: ENERPAL
Estructuras: Juan Rey - Mecanismo
Instalaciones: Nieves Plaza Serrano
Asesoramiento iluminación: Jenny Moscoso (Años Luz Iluminación)
Promotor: privado
Constructor: Construcciones Luva Urosa S.L. / Construcciones y Contratas Garpol S.L.
Fin de Obra: 10 de Junio de 2010
FotografĆas: JoaquĆn Mosquera
Amo tu blog, gracias por compartir esos diseƱos.
ResponderBorrar___________________________________________________
Soy promotor inmobiliario en los desarrollos en puebla